|
|
|
|
Notas Cívicas para Salamina |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Notas Cívicas para Salamina
Por Gonzalo Duque Escobar
A continuación el resumen y los enlaces a unos documentos, que pueden resultar de interés para la tarea cívica que se han impuesto los Miembros de la SMP de Salamina, en pro de esta población del norte caldense.
Salamina, Caldas 187 años : "desarrollo rural en la región
cafetera":
Este trabajo entrega unas ideas sumarias sobre las problemáticas sociales y ambientales de Salamina, y presenta algunos determinantes para la visión de su desarrollo agropecuario, turístico y microempresarial, partiendo de algunos elementos del contexto regional y de sus potencialidades. http://www.bdigital.unal.edu.co/6732/1/gonzaloduqueescobar.201225.pdf
Salamina emblemática y patrimonial:
Si se desea aprovechar mejor las ventajas del Paisaje Cultural Cafetero, habrá que empezar por Salamina. La maravillosa aldea de 1925 que es un hito por los inmemoriales continuos urbanos, resulta estratégica dada su condición de bisagra para articular territorios y poblados con historia y etnias, mediante el desarrollo “vías lentas” y proyectos similares que abriguen poblaciones históricamente ligadas a la ruta sur de la Colonización Antioqueña, como son Abejorral (1805), Aguadas (1808) y Neira (1842), dotadas del bahareque patrimonial como arquitectura vernácula. http://godues.wordpress.com/2012/08/20/salamina-patrimonial-y-emblematica/
Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial:
Según la ley los Municipios deben orientar el proceso de planeación y ordenamiento de su territorio con una visión de desarrollo sostenible, por lo que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial deben ser el resultado de un proceso participativo, interinstitucional e interdisciplinario de carácter permanente, y conducir a propuestas y acciones de desarrollo que sean antes que todo instrumentos de Paz. Según la Ley 1217, las Sociedades de Mejoras Públicas como organizaciones cívicas tienen funciones consultivas y capacidad legal para la contratación, en el P de D y el POT. http://www.bdigital.unal.edu.co/1671/1/gonzaloduqueescobar.20091.pdf
Una mirada gruesa a cinco temas del desarrollo regional:
Conjunto de problemáticas y potencialidades que se enfrentan en los temas regionales, útiles para la construcción y valoración de las propuestas y estrategias del desarrollo para Manizales y Caldas. Habrán quedado asuntos por fuera, cuya relevancia sabrá interpretar el lector en función de su conocimiento. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4779/1/gonzaloduqueescobar.201165.pdf
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera:
Para el desarrollo rural de la ecorregión del Eje Cafetero, están las políticas de ciencia y tecnología imbricadas en la cultura, para una reconversión del modelo socioambiental que se ajuste a los presupuestos en que se soporta la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero y facilite el ordenamiento y reforestación de cuencas para enfrentar el cambio climático, y la implementación de “vías lentas” a través de “poblados lentos” como estrategia para un bioturismo basado en la oferta de bienes culturales y servicios ambientales.
Ver en: http://godues.wordpress.com/2012/02/09/desarrollo-y-ruralidad-en-la-region-cafetalera/
Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera:
Temas para el PCC: – Disrupciones en el Paisaje: un modelo insostenible – PCC: una opción para la adaptación al calentamiento global – Agroindustria y ruralidad: enfoques y desenfoques – La ecorregión: un escenario biodiverso y pluricultural – Algo de historia…I y II – De la crisis rural a la crisis urbana – Brecha de productividad y ruralidad – PCC y Bioturismo – Asuntos asociados a la conectividad – Fuentes… I y II.
Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4541/1/gonzaloduqueescobar.201160.pdf
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero:
El Plan de Acción Inmediata para la Cuenca del San Francisco, es una estrategia de los actores sociales comprometidos con la construcción sostenible de su territorio, donde la estrategia parte de implementar el “bioturismo” y hacer de la carretera de Marsella la primera “vía lenta” de Colombia. La vía lenta propuesta por los marselleses en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, fortalece la oferta local de bienes culturales y servicios ambientales de las comunidades rurales de Marsella.
Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5465/1/gonzaloduqueescobar.201180.pdf
Bosques en la cultura del agua:
De no apurar la adaptación ambiental de la que habla el ambientalista colombiano Gustavo Wilches Chaux en “La construcción colectiva de una cultura del agua”, preocupa lo que se vivirá en las siguientes temporadas invernales cuando de nuevo arrecie La Niña. Habrá que aceptar la crítica situación causada por el efecto del “pavimento verde” asociado a la grave potrerización de nuestras montañas, y también la problemática de los “pavimentos grises” constituidos por nuestros mayores centros urbanos.
Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3591/1/gonzaloduqueescobar.201133.pdf
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo:
Cuando se enuncia el desarrollo sostenible, se expresa en términos de tres pilares: el ecológico, el social y el económico, por lo que la cultura como campo que abarca a la ciencia, donde naturaleza y sociedad son variables culturales con relaciones dialécticas, siempre ha escapado.
Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3287/1/gonzaloduqueescobar.201112.pdf
Un modelo educativo anacrónico y aburrido:
Según Ken Robinson, no parece viable desarrollar la creatividad y las capacidades humanas mientras el actual modelo educativo inspirado en la sociedad industrial de ayer, privilegie estándares sesgados hacia las matemáticas, las ciencias y el lenguaje, pero deje en un segundo plano las ciencias sociales, y mucho más lejos, las artes.
Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3593/228/gonzaloduqueescobar.201131.pdf
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional:
Consideraciones sobre el pasado presente y futuro del desarrollo del Eje Cafetero. Primero se presentan algunos hechos asociados a la Conquista y la Colonia; luego algunos aspectos relevantes de la economía a partir de la fundación de Manizales; enseguida el período de los ferrocarriles cafeteros; se sigue con un período de verdadero desarrollo cuando los beneficios del café transforman las zonas rurales; y se culmina la crisis social y ambiental asociada a la revolución verde, en el cual se da la inversión demográfica desde el campo hacia los espacios urbanos.
http://www.bdigital.unal.edu.co/2400/1/gonzaloduqueescobar.201026.pdf
|
|
|
|
|
|
|